La Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del CONICET es una iniciativa de alcance nacional que articula capacidades científicas, tecnológicas y sociales para responder a los desafíos de la seguridad alimentaria en Argentina. Con más de diez años de trayectoria, la RSA se consolidó como un espacio de referencia para aportar evidencia en políticas públicas, iniciativas productivas y demandas ciudadanas, con la fuerte impronta de poner la ciencia al servicio del sector productivo para potenciar diversas economías y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Los ejes de trabajo incluyen la inocuidad de los alimentos, el análisis de las cadenas agroalimentarias y la evaluación de riesgo, incluyendo análisis de escenarios para la incorporación de nuevas tecnologías, como así también para el desarrollo de estrategias destinadas a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y a la resolución de problemáticas asociadas al acceso a mercados internacionales.
La dinámica de la Red se basa en un esquema abierto y colaborativo: los organismos públicos, instituciones privadas o actores sociales que enfrentan una problemática vinculada a la seguridad alimentaria y afines elevan su solicitud a la RSA. A partir de esa demanda, la Red conforma equipos interdisciplinarios de especialistas que analizan la información disponible y emiten recomendaciones basadas en evidencia científica, los cuales se entregan como insumo para la gestión y la toma de decisiones.
En este marco, la Red elabora informes técnicos en respuesta a solicitudes de organismos estatales y del sector productivo, lo que exige un trabajo conjunto entre científicos, especialistas y actores públicos y privados. Asimismo, la Red también interviene en demandas sociales de fuerte arraigo local.
Con participación de investigadores del CONICET y otras instituciones del sistema científico nacional, la RSA articula saberes con necesidades productivas, normativas y sanitarias.
Justificación
Un estudio que pretenda proporcionar información para los tomadores de decisiones, evaluación de los procesos en las cadenas agroalimentarias y los factores de riesgo que potencialmente impactan sobre la presencia de un peligro, requiere contar con información continua, estandarizada y extendida en el tiempo.
Por ello, la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) recopilará, normalizará y generará información sistematizada, para posibilitar la toma de decisiones con base en ciencia por parte de las organizaciones que las ejecutarán.
Esta información mejorará los mecanismos de toma de decisiones en torno a la gestión de riesgos en materia de seguridad alimentaria a nivel público, nacional, provincial y local, como así también en el ámbito privado.
Por estos motivos se considera imprescindible la conformación de una red que vincule grupos de investigación con las instituciones públicas y privadas de gestión de riesgos a nivel nacional, provincial y municipal, optimizando la capacidad instalada y la información ya generada por los distintos actores.
Visión
1. Ser una entidad de alcance nacional con niveles de excelencia en el cumplimiento de sus misiones institucionales y acciones con un alto desarrollo técnico, profesional y humano de los agentes que la integran, que lleven a ser una red de referencia en el ámbito nacional e internacional que contribuya a promover la seguridad alimentaria.
2. Este conocimiento permitirá que las autoridades nacionales, regionales y el sector productivo definan políticas de gestión con base en recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos existentes y emergentes.
Objetivos
Objetivo General
1. Desarrollar y analizar información, con base científica tecnológica, de la situación actual en materia de Seguridad Alimentaria.
Objetivos Específicos
1. Estimular y promover la interacción del CONICET con instituciones sanitarias nacionales e internacionales que gestionan el riesgo desde la Seguridad Alimentaria y otros organismos privados interesados en la temática.
2. Brindar asistencia técnica para evaluar y dar respuesta a problemáticas en materia de Seguridad Alimentaria.
3. Fundamentar los temas prioritarios para el país en materia de Seguridad Alimentaria considerando aspectos de salud pública, sanidad animal, recursos naturales y comercio nacional e internacional, entre otros.
4. Analizar los datos generados por los organismos públicos encargados de la gestión del riesgo y por pequeñas y grandes empresas del sector alimentario para generar información científica relevante (ej.: análisis de los resultados generados en frigoríficos, análisis de los resultados del plan CREHA, portal RASFF, solo por nombrar algunos).
5. Dinamizar la comunicación entre la Red de Seguridad Alimentaria con los organismos públicos de gestión de riesgo y con el sector alimentario, para identificar áreas donde se requiera el aporte de los investigadores. En este punto resulta fundamental analizar los problemas bajo un enfoque integral de las cadenas agroalimentarias, concepto comúnmente denominado “de la granja a la mesa”.
6. Realizar evaluaciones de riesgo para identificar y priorizar el curso de acción sobre los peligros en diferentes cadenas agroalimentarias.
7. Realizar informes con base científica destinados a la resolución de problemas inherentes al sector alimentario.
Consejo Directivo
El Consejo Directivo (CD) es el órgano colegiado de toma de decisión de la Red de Seguridad Alimentaria.
Se conforma de la siguiente manera: